domingo, 2 de abril de 2017



LAS FOSAS MAS PROFUNDAS DEL MUNDO

Fosa de las Marianas


Es la única que supera los 11 Km, con 11.034 m de escalofriante profundidad en el abismo Challenger, así llamado por el nombre de la fragata de la marina británica que exploró el lugar en los años 1870.Los 11 Km de agua salada ejercen una presión de casi 1100 atmósferas. De vez en cuando es hallado un ejemplar nuevo o un espécimen enorme de alguna especie.  Su fosa más profunda es la de Puerto Rico, en el Mar Caribe, con 8800 m.



Fosa de Tonga

La fosa de Tonga, también llamada fosa de las islas Tonga o fosa de Tonga-Kermadec es una fosa oceánica localizada en el océano Pacífico, frente a las costas de la isla Norte de Nueva Zelanda y al noroeste de las islas Kermadec, en el extremo norte de una zona de subducción activa de la placa Pacífica. Su profundidad máxima es de 10.882 metros, denominada «Horizonte Profundo».
La convergencia se está produciendo a un ritmo estimado de aproximadamente 15 centímetros por año, sin embargo, las recientes mediciones de posicionamiento global por satélite indican en los lugares de una convergencia de 24 centímetros por año en todo el norte de la fosa de Tonga, que es la velocidad más rápida en el planeta.



Fosa de Mindanao

Es una fosa oceánica localizada en el océano Pacífico, al este del archipiélago de las islas Filipinas. Tiene una longitud de aproximadamente 1320 km y una anchura de alrededor de 30 km del centro de la filipina isla de Luzón, con tendencia hacia el sureste de la isla Halmahera, al norte de las islas Molucas, en Indonesia. Su punto más profundo, la profundidad de Galathea, tiene 10 540 m. Sus coordenadas son 39 39 20.
Inmediatamente al norte de la fosa de Filipinas está la fosa de Luzón Oriente. Están separadas, con su continuidad interrumpida y desplazadas, por la meseta Benham, en la placa del mar de Filipinas.



Fosa de Kuriles

La fosa de las Kuriles es una fosa oceánica, una de las depresiones más profundas del planeta, con unos 10.542 m de profundidad máxima. Se sitúa en el Pacífico Noroccidental, al este de las islas Kuriles, la isla japonesa de Hokkaido y la península rusa de Kamchatka. Se extiende a lo largo de unos 2.900 km en dirección norte-sur en forma de arco. Su formación y el arco de islas asociadas, ha tenido lugar por la subducción de la placa del Pacífico bajo la placa Euroasiática.


Fosa de Kermadec


Es la más «llana» de las 5 más más profundas, con solo 10.047 m. Como sus otras 4 hermanas, está en el océano Pacífico. Por encargo del rey Luis XVI, todavía a 8 años de la guillotina, el marino francés Jean-François de La Pérouse había partido en 1785 al frente de una expedición que pretendía circunnavegar el mundo. Unos años antes, el británico James Cook había ensanchando el planeta con sus descubrimientos y los franceses estaban algo picados. Pero tras seis años sin saberse de La Pérouse, en 1791 Jean-Michel Huon de Kermadec fue enviado en su búsqueda. No encontró a su colega, pero exploró Nueva Zelanda, dándole su nombre a islas, plantas y a la fosa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario